×

Debit/Credit Payment

Credit/Debit/Bank Transfer

Una Pascua en Guerra

abril 12, 2025

Esta Pascua, muchos lloran a sus seres queridos perdidos o retenidos en Gaza, mientras los asientos vacíos dan testimonio de la guerra en curso (imagen ilustrativa).

El sábado por la noche comienza la celebración de Pésaj (Pascua) en Israel, y en los hogares judíos de todo el mundo. Pésaj es donde familias y amigos se reunen para el séder (comida ritual) de Pascua y celebran la milagrosa liberación de sus antepasados ​​de la esclavitud en Egipto.

Se celebra cada año el día 15 del mes hebreo de Nisán y se extiende hasta el día 22 que este año cae entre el atardecer del 12 y el 20 de abril.

Es una de las primeras fiestas bíblicas prescritas por Dios en Levítico 23.

La Pascua está precedida por semanas de preparación y una limpieza minuciosa del hogar para asegurar, que cada centímetro esté libre de jametz (alimento que contiene agentes leudantes), ya que los antiguos israelitas comieron pan sin levadura, en aquella primer Pascua.

Hoy día, el pan sale de casa y entran cajas y cajas de matzá, o pan sin levadura.

La primera Pascua tuvo lugar en la tierra de Egipto, justo antes de que los hijos de Israel comenzaran su éxodo, para salir de la esclavitud y entrar a la Tierra Prometida.

Dios dio a Moisés y Aarón, instrucciones específicas sobre cómo celebrar la fiesta.  Estas se transmitieron a todos los israelitas, como se describe en Éxodo 12.

Cada familia hebrea recibió la instrucción de tomar un cordero sin defecto y conservarlo en su casa, hasta la noche de la Pascua, cuando se mataban los corderos y se pintaban con su sangre, el dintel y los postes de la puerta.

La sangre del cordero protegió a los israelitas de la décima y última plaga contra el faraón y los egipcios: “la muerte de los primogénitos”. Al pasar el ángel del Señor por la tierra de Egipto para herir a los primogénitos, pasó por alto las casas hebreas por causa de la sangre pintada en el dintel y postes; dejándolas ilesas.

Dios ordenó a los israelitas que comieran pan sin levadura esa noche, ya que saldrían apresuradamente y no tendrían tiempo para esperar a que el pan leudara. Les dio también instrucciones, para celebrar la fiesta por generaciones; indicándoles que no comieran pan con levadura durante siete días, y que eliminaran toda levadura de sus hogares en memoria. Miles de años después, los hijos de Israel siguen celebrando esta fiesta. Como dice Éxodo 12:26, ​​los hijos israelitas preguntarán a lo largo de las generaciones, el significado de la fiesta de la Pascua; a lo que sus padres deberán responder: «Es el sacrificio de la Pascua del Señor, que pasó por alto las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando hirió a los egipcios y a nosotros nos libró» (Éxodo 12:27).

La primera Pascua en Egipto fue apresurada, pues se les ordenó comer de prisa; con sus cinturones y sandalias puestas; y sus cayados en la mano (12:11). Listos para huir de Egipto en cualquier momento.

Hoy en día no es así. El Séder de Pascua moderno dura horas.  El pueblo judío disfruta del Séder leyendo la historia del milagroso Éxodo de sus antepasados, ​​y participando en los rituales de la celebración. Estos rituales están diseñados para que todos los comensales participen, por ejemplo cuando los niños comienzan a contar la historia preguntando: “¿Por qué esta noche es diferente a las demás?”.

Luego la familia repasa la Hagadá, la guía de Pésaj donde leen juntos la historia del Éxodo, y disfrutan de la comida tradicional del Séder de Pésaj.

El Séder de Pésaj está lleno de un rico simbolismo que incluye, varios elementos: el karpas o verdura, generalmente perejil, que simboliza el hisopo que los israelitas mojaban en la sangre del cordero y pintaban en el marco de la puerta. El maror, o hierbas amargas, generalmente rábano picante; que simboliza la amargura de la esclavitud en Egipto. El jaroset, una mezcla dulce de manzanas, nueces, especias y vino o jugo de uva; que simboliza el mortero que los israelitas usaban para hacer la argamasa de los ladrillos, durante su esclavitud. El hueso de la pierna del cordero que simboliza el sacrificio; y el beitzá; un huevo duro que representa el sacrificio diario del Templo, así como el ciclo de la vida.

Cada familia tiene sus propias tradiciones y versiones de la Hagadá. Los judíos de diferentes rincones de la diáspora (población judía fuera de Israel) tienen diferentes recetas y formas de celebrar el séder. Pero en esta noche, en Israel y en todo el mundo; se unen para recordar su antiguo Éxodo y maravillarse con los indescriptibles milagros de Dios.

Este Pesaj será también el segundo año en el que se celebre con sillas vacías, pertenecientes a familiares caídos en la guerra que comenzó el 8 de octubre de 2023 o, peor aún; a un ser querido que aún se encuentra cautivo en Gaza.

Mientras el pueblo judío recuerda su liberación de la esclavitud en Egipto, muchos están de luto.

Como cristianos; recordemos orar por su consuelo en esta época.

(Les informamos que las oficinas de Puentes para la Paz permanecerán cerradas del 14 al 18 de abril de 2025 y reanudaremos nuestras operaciones habituales el lunes 21 de abril de 2025).

Desde Puentes para la Paz, ¡Jag Sameaj (Feliz Pascua)!

 

Traducido por Chuy González – Voluntario en Puentes para la Paz

 

Publicado en abril 12, 2025

Fuente: Un artículo por Kate Norman y Janet Aslin, originalmente publicado por Bridges For Peace (Puentes para a Paz), el 11 de abril de 2025. (El vocabulario respecto al tiempo ha sido modificado para reflejarse en nuestra publicación del día de hoy).

Fotografía por: Sarah Yoder/Bridges for Peace